FRENTE A PROPUESTA DEL MINSA QUE ESTABLECE EL PERFIL DE COMPETENCIAS ESENCIALES PARA DOS DE TRECE GRUPOS OCUPACIONALES DEL SECTOR SALUD

Uno de los elementos de la crisis en el sector salud se basa en la deficiente calidad de gestión de quienes conducen el sector, en sus diferentes niveles, que muchas veces promueven normas que responden a determinados intereses particulares y no a las necesidades reales de la población.

En ese marco, el Colegio de Obstetras del Perú (COP) se dirige a las autoridades, a sus colegiados y a la opinión pública en general, para manifestar nuestra preocupación por la emisión de la Resolución Ministerial N° 1081-2019/MINSA Proyecto de Documento Técnico “Perfil de competencias esenciales que orientan la formación de los profesionales de la salud: médico y enfermero peruano”. Una propuesta que pretende establecer el perfil de competencias esenciales para dos de trece grupos ocupacionales que conforman el sector; basándose en un análisis situacional que no representa, de ninguna manera, un sustento técnico, puesto que no cuenta con un estudio metodológico que lo respalde.

Por otro lado, dejamos en claro que si bien el MINSA, respondiendo a una de sus funciones principales puede fortalecer las competencias de los recursos humanos, DE NINGÚN MODO PUEDE DELIMITAR NI ESTABLECER PERFILES PROFESIONALES, ya que estos son de responsabilidad de las instancias representativas de las profesiones (colegios profesionales), tal como lo establece la Ley General de Salud y las leyes específicas existentes.

Si el MINSA desea profesionales que respondan a las necesidades de la salud pública, debe convocar a todas las instituciones que regulan las profesiones y a la academia para participar en la elaboración de esta propuesta con la metodología que corresponda. De lo contrario, así como está planteado es más un instrumento político que técnico y no responde a las competencias esenciales que el sistema de salud demanda; por el contrario promueve la invasión de los campos de otras profesiones.

Señora ministra, consideramos que para mejorar el acceso, la cobertura universal y la calidad de la atención en la salud, se requiere fortalecer la atención primaria, siendo sus principales componentes la gestión, el financiamiento, el desarrollo de los recursos humanos, entre otros.

Experiencias con resultados sostenibles, desarrolladas en el Perú y en otros países de la región, demuestran que el trabajo en equipo ayuda a salvar vidas y mejora notablemente la salud de la población, por lo que los obstetras le EXIGIMOS respeto a todas las profesiones y no seguir promoviendo la confrontación y alteración del clima laboral.

Lima, 6 de diciembre de 2019

                 Obstetra MARGARITA PÉREZ SILVA                                                       Obstetra MILAGROS VILLAFANA CANTA

                               Decana Nacional                                                                                                     Segunda Vocal Nacional

Descargar PDF