COP EXPONE ANTE CONGRESO SITUACIÓN DE OBSTETRAS FRENTE AL COVID-19

 

Ayer, 8 de mayo, se llevó a cabo la I Sesión Virtual Extraordinaria de la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión del Riesgo de Desastres – COVID-19, realizado en el Congreso de la República, con representantes de los colegios profesionales de salud.

En la reunión, la decana nacional del Colegio de Obstetras del Perú (COP), Margarita Pérez Silva, presentó un informe respecto a la situación de los profesionales obstetras y la atención de los requerimientos y pedidos, en el marco del estado de emergencia sanitaria por COVID-19.

La decana manifestó su preocupación y malestar por algunas decisiones no acertadas del Gobierno, que ha puesto en riesgo la salud tanto de los usuarios de los servicios de salud sexual y reproductiva, como de obstetras que continúan laborando durante la emergencia en condiciones de vulnerabilidad.

Explicó que aproximadamente 500 mil gestantes se verían afectadas por la suspensión del servicio en los establecimientos de primer nivel de atención, que son alrededor de 8 mil en todo el país. Esta suspensión también trae como consecuencia el incremento de embarazos no planificados, de la violencia intrafamiliar, entre otros.

Por otro lado, cuestionó que en la implementación de los Equipos de Respuesta Rápida (ERR) no se haya considerado al obstetra, pese a ser el profesional calificado para la atención de gestantes, y ser parte del equipo multidisciplinario para la atención de gestantes de alto riesgo, capacitado en tamizaje de pruebas rápidas y dada la coyuntura actual, viene apoyando en la atención de pacientes con COVID-19.

Esta situación ha ocasionado que los obstetras sean excluidos y discriminados de algunos beneficios esenciales y de la protección que el Estado debe garantizarles; registrándose, hasta la fecha, 158 casos de obstetras con COVID-19, por falta de EPP.

También hay una sobresaturación de los hospitales por la elevada demanda y una   reducción de la fuerza laboral debido a licencias de adultos mayores o por comorbilidad, incrementando el trabajo de obstetras hasta realizar turnos de 24 horas.

 

Requerimientos y propuestas del COP

Ante la situación expuesta, la decana propone hacer efectivo el restablecimiento inmediato del primer nivel de atención para descongestionar hospitales que están colapsando y fortalecer los centros maternos. Asimismo, realizar el tamizaje a todos los obstetras y a las gestantes antes de la atención, para evitar el incremento de contagios.

También solicita incluir a los obstetras en los equipos técnicos donde se toman decisiones, mesas de trabajo y equipo de supervisión, creados en el marco de la emergencia sanitaria, así como garantizar la provisión oportuna y completa de EPP.

Respecto al tema laboral, se debe contratar a más obstetras para reemplazar a quienes están con licencia, mejorar las condiciones laborales de los CAS, y, en especial, pasar a CAS a los contratados por “terceros”, hacer efectivo el proceso de nombramiento, pago de la bonificación a todo el personal de salud entre otros.

Estas son solo algunos requerimientos y propuestas que la decana nacional del COP trasladó al Congreso de la República, en representación de más de 38 mil colegiados y propuso trabajar juntos en construir un  sistema único de salud, basado en la igualdad, que no discrimine y que promueva el trabajo en equipo, priorizando el beneficio de nuestra población.

 

Colegio de Obstetras del Perú

 

Descargar PDF

 

Deja una respuesta

Colegio de Obstetras del Perú