OBSTETRAS PARTICIPARON EN FORO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Ayer, 23 de septiembre, se llevó a cabo el foro internacional “Prevención del embarazo adolescente estrategia pendiente en el marco de la COVID-19”, organizado por el Colegio de Obstetras del Perú (COP), con la finalidad de compartir experiencias exitosas y analizar los retos y desafíos del obstetra en el trabajo con adolescentes en el contexto actual.

En la apertura del evento, la obstetra Rocío Lavado Castro, consejera nacional del COP, señaló que el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que requiere constante renovación de las metodologías de trabajo e indicó que hay esfuerzos considerables del Estado y organismos internacionales, aunque aún no son suficientes.

Explicó que los obstetras, por su experiencia están liderando programas, proyectos y eventos para adolescentes y, a la vez, son testigo de las grandes brechas de atención que ponen en desventaja principalmente a adolescentes del oriente peruano y de las zonas urbano marginales, por lo que urge una intervención focalizada, de acuerdo a cada realidad.

Por su parte, la obstetra Isabel Pacheco Catalicio, representante del Minsa, habló sobre la situación de los servicios diferenciados para adolescentes en el contexto de la pandemia por COVID-19, evidenciando que el presupuesto destinado al trabajo con adolescentes se ha incrementado; sin embargo, hizo un llamado a invertir en insumos para el trabajo con adolescentes.

También se tuvo importantes alcances de las experiencias de trabajo del Hospital Regional de Huancavelica, la Red de Salud de Bagua y la Diresa Junín, a cargo de los obstetras José Luis Sánchez, Timaná, Yossary Millán Díaz y Ketty Alvarado Salas, responsables de la Etapa Vida Adolescente en sus respectivas jurisdicciones.

Posteriormente, se presentó la conferencia magistral: “Programa STOP: Todo a su tiempo”, a cargo de la obstetra Mirian Solís Rojas, directora del Departamento de Obstetricia de la UNMSM, que apuesta por trabajar promoción de la salud desde las instituciones educativas, incluyendo al docente.

La reconocida médico argentina Mónica Borile, de la Confederación de Adolescencia, Juventud de Iberoamérica y el Caribe”, en su conferencia magistral “Herramientas y estrategias interdisciplinarias para el trabajo conjunto con adolescentes”, felicitó las experiencias regionales e instó a trabajar con adolescentes en la pandemia, a no excluir su opinión para mejorar las condiciones de las comunidades, desde modelos positivos, entre otros.

La decana nacional del COP, obstetra Margarita Pérez Silva, señala que en esta actividad académica se buscó dar una mirada al panorama actual con el fin de mejorar las estrategias del trabajo con niñas, niños y adolescentes, siendo esta una tarea primordial en el trabajo de los obstetras.

Asimismo, hace un llamado a los decisores para mejorar el presupuesto y su adecuado monitoreo del buen uso, para lograr el objetivo del Plan de Prevención del Embarazo en Adolescentes 2012-2021 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Colegio de Obstetras del Perú

 

Descargar PDF

 

Deja una respuesta

Colegio de Obstetras del Perú