El Colegio de Obstetras del Perú respalda la Ley que busca incorporar al obstetra en las instituciones educativas para prevenir el embarazo adolescente.
Así se dio a conocer durante la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional del COP que se viene desarrollando en la ciudad de Arequipa.
Ley en Comisión de Educación promueve obstetras escolares
Desde hace 20 años los embarazos en adolescentes no se han reducido, oscila en una tasa de 13 % promedio como total de casos. Ante esta problemática el congresista de Perú Libre, Alex Paredes, presentó como proyecto una ley que propone incorporar a los profesionales obstetras dentro de las instituciones educativas del Perú.
La norma pretende modificar el artículo 52 de la Ley General de Educación para que quede consignado que los obstetras también forman parte de la comunidad educativa, el objetivo es contribuir en la prevención del embarazo o paternidad en la adolescencia, además de promover el cuidado de la salud sexual.
“La función principal del profesional obstetra está orientada a prestar los servicios en el área de su competencia para contribuir a la Prevención del embarazo y la paternidad en la adolescencia y promover el autocuidado de la salud sexual, y para el fortalecimiento continuo de capacidades y destrezas a la comunidad educativa en materia de Educación Sexual Integral.”, argumentó el parlamentario Alex Paredes ante la comisión de Educación.
Por su parte, la decana del Colegio de Obstetras del Perú, Margarita Pérez, advirtió que el embarazo en adolescentes es un gran problema de salud pública y afecta el desarrollo económico en el país.
“Los adolescentes en periodo de gestación tienen 4 veces más riesgos de morir en el parto, desde el año 2015 al 2021 los porcentajes no han variado oscila en casi 16 % de muertes maternas en menores de 19 años.”, lamentó Margarita Pérez.
Con estas cifras, la Titular del Colegio de Obstetras consideró que es fundamental iniciar el trabajo de educación sexual desde las instituciones educativas del Perú.
Problema de salud pública:El Ministerio de Salud reconoce el embarazo en adolescentes como un problema de salud pública. De hecho, según cifras del INEI, el 12,6% de adolescentes peruanas entre 15 y 19 años de edad ya eran madres o estaban embarazadas en el 2019.
De dicho porcentaje nacional, la mayoría de jóvenes proviene de la selva peruana. Loreto concentra el mayor número, seguido de regiones como Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, San Martín, entre otros.
Por dicho motivo, considera que incluir al obstetra en las instituciones educativas ayudaría a que estos profesionales ofrezcan consejería y solucionen dudas de los alumnos, docentes y padres de familia ante temas de salud sexual.